SABADO, 13 DE AGOSTO DE 2022 |
![]() |
|
Tras el cultivo y extracción de látex de las plantas ‘Guayule’ y ‘Diente de León ruso’, la empresa holandesa de neumáticos Apollo Vredestein socia del proyecto europeo EU-PEARL, en el que participa el centro vasco de investigación Neiker-Tecnalia, ha fabricado esta semana los primeros prototipos de neumáticos fabricados con caucho natural producido en Europa.
Los prototipos serán sometidos a exhaustivas pruebas en los próximos meses, antes de llevarlos a la producción. Este logro abre nuevas expectativas de mercado ante la posibilidad de romper el monopolio asiático del caucho. El proyecto europeo EU-PEARL, a través del que se ha abordado este desarrollo, se inició hace cuatro años con el objetivo de buscar fuentes alternativas de látex y caucho para Europa y reducir de esta manera la dependencia comercial del mercado asiático de este recurso y promover el cultivo de plantas productoras de látex en la Unión Europea.
El proyecto esta financiado por el VII Programa Marco de la Comisión Europea y desarrollado por socios de ocho países diferentes, entre los que se encuentra el centro de investigación Neiker-Tecnalia junto a 12 instituciones.
Neiker-Tecnalia se ha encargado de investigar, entre otras materias, el genotipado y las posibilidades de implantación en Europa de las dos especies llamadas a sustituir al látex natural importado: el arbusto ‘Guayule’ (Parthenium argentatum) y la planta ‘Diente de león ruso’ (Taraxacum kok-saghyz). El ‘Guayule’ se considera el cultivo más prometedor para el cultivo en las zonas mediterráneas, mientras que el ‘Diente de león ruso’ resulta más apropiado para los países de Europa septentrional y oriental.
Algunos látex naturales son el principal ingrediente para la extracción del caucho natural, una materia prima indispensable para todo tipo de industrias y esencial en la fabricación de guantes quirúrgicos, preservativos o neumáticos. La totalidad del látex utilizado en Europa es importado y se extrae fundamentalmente del árbol ‘Hevea brasiliensis’. Los mayores productores del mundo son Malasia, Indonesia y Tailandia, tres países asiáticos que forman prácticamente un monopolio mundial de este recurso.
Los resultados de la investigación serán presentados el 24 y 25 de septiembre durante la conferencia de clausura del proyecto europeo EU-PEARL en Wageningen (Países Bajos).