JUEVES, 21 DE FEBRERO DE 2019 |
![]() |
|
Un 88,6% de los españoles piensa que la ciencia aporta ventajas para mejorar la calidad de vida de la sociedad y un 87,1% opina que contribuye al desarrollo económico, según los datos de la VI Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología que viene realizando bienalmente la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) desde 2002.
En un contexto de ajuste del gasto público, la mayoría de los españoles piensa que tanto el Gobierno Central (60,1%), como los autonómicos (58,6%), locales (56,9%) y europeo (57,8%) deberían invertir más en investigación en ciencia y tecnología, porcentajes que superan el 80% si se suman los de aquellos que creen que debe mantenerse la inversión. Al preguntar a los ciudadanos en qué sectores aumentaría el gasto público, un 44% de los ciudadanos lo haría en ciencia y tecnología, un porcentaje muy superior al 28,4% de 2010 y sólo por detrás de seguridad ciudadana (48,5%).
Los ciudadanos también consideran de forma mayoritaria (59,4%) que las empresas no dedican los suficientes recursos a investigación científica y desarrollo tecnológico. Y más del 80% (81,7%) opina que el esfuerzo en investigación de cara al futuro debe centrarse prioritariamente en Medicina y Salud.
Crece el interés
Pese a que el estudio revela que los españoles piensan que la Ciencia y la Tecnología es importante, uno de cada cuatro no está interesado en este campo principalmente porque no la entiende (24,9%). Además, un 41,9% de la población percibe su educación científica como baja o muy baja, frente a un 10,3% que dice que es alta o muy alta y un 46,6% que la califica de normal.
El estudio muestra que sigue aumentando el interés por la ciencia y la tecnología, que crece un 19% desde 2010 y el de los jóvenes de 15 a 24 años lo hace en un 40% (al pasar del 17,4% al 24,3%). Este grupo de edad es el más interesado por la ciencia y a él se debe principalmente el incremento general observado de 2010 a 2012. Concretamente, el interés espontáneo de la población española por la ciencia ha crecido del 13,1% al 15,6%. Desde 2004, el interés por la ciencia y tecnología de los españoles se ha incrementado un 126%.
Este interés es notablemente mayor entre los hombres (21,1%) que entre las mujeres (10,5%). Por comunidades autónomas, el interés por la ciencia es mayor en Murcia (22,0%), Cantabria (21,1%), Canarias (20,6%) y País Vasco (20,0%), mientras que manifiestan menor interés por las noticias e informaciones de carácter científico y tecnológico en Extremadura (10,5%), Navarra (10,9%), Galicia (11,3%), Aragón (11,8%) y Cataluña (12,4%).
Percepción de la ciencia
La imagen de la ciencia y de los científicos es positiva para la mayoría de la sociedad española. Así́, un 53% de los ciudadanos piensa que los beneficios de la Ciencia y Tecnología son mayores que los perjuicios, frente a un 12,1%que piensa lo contrario.
Los españoles creen que el investigador lo es más por motivos personales que por incentivos externos: ser científico “compensa personalmente” (67%) y es “atractivo para los jóvenes” (59%) pero tiene “escaso reconocimiento social” (54%) y está “mal remunerado” (49%).
El análisis sobre los medios de comunicación a través de los que los españoles se informan de la ciencia revela que por primera vez Internet, con un 40,9%, se sitúa por encima de la televisión, con un 31%, como primera fuente de información científica para la población española.
Concretamente, las redes sociales se sitúan como el primer canal de información científica para los menores de 25 años (37,6%). Los medios generalistas pierden posiciones mientras aumenta el uso de medios digitales especializados en ciencia y blogs.